Canarias se proyecta como la comunidad autónoma que tendrá el mayor crecimiento económico en toda España durante el 2025, logrando una subida de 3,4% del Producto Interior Bruto (PIB), según estimaciones de BBVA Research.
El departamento de investigación y análisis económico del Grupo BBVA, dio a conocer esto en su informe ‘Situación Canarias 2025’, presentado por Miguel Cardoso, economista jefe de la entidad en España.
Además, Cardoso añadió que la tasa de paro se quedará en 11,5% en 2026 y que el año siguiente se crearán unos 37.000 nuevos puestos de trabajo.
Canarias liderará el crecimiento económico en España en 2025, con un 3,4%, según BBVA Research.
Cardoso califica esas proyecciones como «buenos datos» y señala que se deben al aumento del turismo extranjero en el archipiélago y al buen comportamiento de la demanda interna.
También, dice que este crecimiento parece que podrá apuntalar «cambios estructurales» con respecto al comportamiento económico que ha tenido la isla en los últimos 30 años, pues se estima que para el final de 2026 el PIB de la región será 12% más grande de lo que era antes de la pandemia.
Contenido de la página
Empleo
El empleo en Canarias vivió un importante crecimiento durante el 2024, impulsado en buena medida por la hostelería y el comercio, que junto al sector público y las actividades profesionales fueron las principales fuentes de empleo del archipiélago.
Por su parte, la afiliación en el sector de la construcción perdió impulso, debido a una menor inversión pública y a la debilidad de la oferta de vivienda.
BBVA Research también encontró que la región vivió un crecimiento de la productividad por hora trabajada, una bajada de los tipos de interés y de los costos de producir un barril de petróleo, la desestacionalización del turismo y un mayor control sobre la inflación.
Desaceleración en 2026
A pesar de proyectarse este año como la comunidad autónoma que más va a crecer, BBVA Research prevé que en 2026 Canarias va a sufrir una desaceleración en este crecimiento, producto de la incertidumbre generada por la reciente política comercial de Estados Unidos, las políticas fiscales de la UE, la “volatilidad” de los mercados financieros y la falta de vivienda que puede influir en la presencia de mano de obra.
Sin embargo, personalmente Cardoso cree que los aranceles estadounidenses y las demás políticas externas pudieran no tener un impacto directo tan alto en Canarias, por lo que las expectativas pueden mejorar poco a poco.
La influencia de Tenerife
Así como Canarias se proyecta como la comunidad autónoma de mayor crecimiento en España, la isla de Tenerife se ha consolidado como el principal motor económico de Canarias.
El crecimiento del empleo, los récords turísticos, la creación de empresas y hasta el impacto económico de los juegos de casino online, son algunos de los aspectos clave que explican la influencia de Tenerife en la economía de Canarias.
A continuación, repasamos brevemente esos factores fundamentales donde más creció Tenerife en 2024, según un informe de coyuntura económica que la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife publicó el pasado mes de marzo.
Paro y empleo
Tenerife concentra el 43,7% del empleo total registrado formalmente en todas las islas del archipiélago. Es decir, casi 1 de cada 2 trabajadores de Canarias está en Tenerife, teniendo un total de 436.420 personas ocupadas.
El pasado 2024, según el informe de la Cámara, la isla sumó 12.430 nuevos empleos, reduciendo el desempleo a 28.240 personas, logrando una tasa de paro de 11,45%. El número total de afiliados a la seguridad social es de 411.315 afiliados, lo que también representa números históricos.
Turismo
El turismo es uno de los ejes centrales de la economía tinerfeña. En 2024, la isla cerró con un récord de 7,3 millones de turistas visitándola, un 12% (811.884 visitantes) más que en 2023 y la mayor cantidad de su historia.
Sector servicios
Esos récords turísticos suponen un impacto sobre el principal sector de la isla: el de servicios. El recibir tantos visitantes ocasionó, por ejemplo, que la hostelería tuviera que emplear a más de 71.409 personas, enlazando tres años de crecimiento consecutivo.
En ese sentido, el turismo influyó en el aumento del consumo interno, aportando notablemente al mantenimiento de los 371.228 empleos que genera este sector en la isla, por medio de 22.934 empresas.
Sector comercial
Finalmente, el sector comercial es otro de los que creció sin parar en 2024, según el informe de la Cámara. 73.492 fue el total de personas empleadas en el sector comercial al final del año.
Sin embargo, Canarias entera proyecta la pérdida de empresas del sector comercio en los próximos años, generando una situación complicada en este mercado, que se sumará a otros retos como los de vivienda, agricultura y la caída de la construcción.